MECA Mediterráneo Centro Artístico organiza el I Festival de Fanzines, FESTIFAL, un evento pionero en Almería que busca explorar, reivindicar y dar visibilidad al fanzine como medio de expresión independiente, crítico y accesible. FESTIFAL nace con la intención de abrir espacios de creación y reflexión sobre formas no convencionales de narrar, comunicar y vincularse con la sociedad desde un enfoque inclusivo, plural y participativo.
El festival se celebrará en tres sedes: MECA Mediterráneo Centro Artístico en Almería, la Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier, y MECA K15, Espacio Experimental de Creación Contemporánea en Órgiva, en la Alpujarra granadina.
Bajo la coordinación de Rosa Muñoz Bustamante y Fernando Barrionuevo, directores de MECA, FESTIFAL reúne a más de veinte creadores, editores, coleccionistas y críticos en una programación que combina charlas, talleres, exposiciones y música en vivo. El objetivo es consolidar al fanzine como un lenguaje vivo, un motor cultural y un espacio de creación auténtica y transformadora.
Los fanzines, que en España vivieron un auge notable en los años 80 y 90 como instrumentos de resistencia cultural y social, resurgen hoy con un valor renovado como motores de innovación, diálogo y transformación. Su carácter autogestionado, libre y de bajo coste los convierte en medios únicos donde conviven relatos, poemas, ensayos, ilustraciones, fotografías y diseño gráfico, abordando cuestiones como la justicia social, la diversidad, el medioambiente, la memoria colectiva o las identidades en evolución.
FESTIFAL se sitúa frente a la rigidez y los ornamentos superfluos de ciertas concepciones culturales tradicionales, ofreciendo en su lugar un espacio de creación genuina y directa. Su fuerza radica en la idea compartida, en la interacción entre creadores y lectores y en la experimentación libre de artificios. El fanzine se reafirma así como vehículo de libertad, reflexión y participación, capaz de conectar generaciones, comunidades y territorios de manera tangible y profunda.
El festival se articula sobre tres pilares fundamentales. El primero es el fomento de la lectura crítica, mediante charlas y mesas redondas que invitan a cuestionar las narrativas dominantes y a recuperar la lectura como un acto de resistencia y conciencia. El segundo es la creación literaria inclusiva, que convierte al fanzine en una herramienta democratizadora abierta a autores emergentes y a colectivos en situación de vulnerabilidad, ampliando el mapa de voces literarias. Finalmente, la conexión comunitaria genera espacios interdisciplinarios donde literatura, ilustración, diseño gráfico y otras formas de creación se entrelazan, dando lugar a un lenguaje colectivo que trasciende géneros y fronteras y proyecta al fanzine como un territorio fértil para la colaboración y la transformación cultural.
PROGRAMA
22 DE OCTUBRE
Escuela de Arte y Superior de Almería, Carlos Pérez Siquier
APERTURA Y BIENVENIDA.
16:30-17:00 Inauguración del Festival FESTIFAL
Bienvenida por parte de los organizadores y presentación del programa completo.
17:00-18:00 Encuentro I: "Los Fanzines de los 80-90: Autogestión, Punk y Contracultura"
Ponentes especializados en la primera oleada del fanzine en España y otros lugares, cuando era un medio de resistencia frente a lo institucional.
18:00-19:00 Encuentro II: "Del 2000 en adelante: Nuevas Generaciones y Lenguajes Híbridos"
Ponentes centrados en la producción de fanzines a partir del 2000.
19:00-20:00 Encuentro III: "El Fanzine en la Era Digital: ¿Amigos o Enemigos?"
Panel de editores y artistas actuales que reflexionarán sobre el impacto de internet, redes sociales y nuevas tecnologías en la creación, distribución y consumo de fanzines.
Presenta y Modera: Rosa Muñoz Bustamante, directora de programas de MECA
Ponentes: Miguel Arranz (Madrid-Almería), Lara Martínez (Barcelona), Marta Altieri (Sevilla-Madrid), Antonio Jesús García y José María Parra de la editorial Goma 2 (Almería), Laura Moreno Bueno y Sandra García Bueno del colectivo Pensamiento Salvaje (Madrid), Esperanza Gallardo (Málaga), Carmen Castaño (Córdoba) e Irene Fraile (Guadalajara) de Proyecto Origen, Francis Aguilar (Almería), Diego Cara Barrionuevo (Almería), Verónica Moreno y Daniel Raposo de Lamosa Lab (Cuenca), Pablo (@pinpingajo) del colectivo Nos Vigilan BB (Madrid) y Ramona Corder (Almería).
MECA Mediterráneo Centro Artístico
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN DE FANZINES FESTIFAL
20:30-22:00 Música en vivo con DJ Gonzalo Moyano, acompañada de una exposición de fanzines clásicos y actuales y un video resumen sobre la historia del fanzine como herramienta cultural y política.
Colecciones de Fanzines de: MECA Mediterráneo Centro Artístico, Espacio Campingas, Proyecto Origen, Cristal, Lamosa Lab, Nos Vigilan BB, Goma 2, Lara Martínez, Ramona Corder, Francis Aguilar, Pensamiento Salvaje, Marta Altieri y Diego Cara Barrionuevo.
23 DE OCTUBRE
Escuela de Arte y Superior de Almería, Carlos Pérez Siquier
WORKSHOP DE FANZINES POR LAMOSA LAB
15:30-20.30 Workshop. Creación de un fanzine en vivo
A lo largo del taller, los participantes aprenderán a: Desarrollar un estilo narrativo propio. Plasmar sus ideas a través de textos e imágenes. Analizar y compartir contenidos de forma crítica y creativa y Contribuir en un proceso colectivo que culminará en una publicación física.
31 DE OCTUBRE
MECA K15. Espacio Experimental de Creación Contemporánea. Los Tablones. Órgiva (Granada)
CLAUSURA COMUNIDAD Y EXPANSIÓN
11:00 h Taller Infantil. Crea tu Primer Fanzine. Voces del Fanzine
Actividad lúdica para que niños y niñas creen su propio mini fanzine.
Espacio abierto para que los participantes lean fragmentos de sus fanzines creados durante el festival.
19:00 h Proyección inmersiva Fanzinera y Exposición colectiva
El artista y comisario almeriense Fernando Barrionuevo ha sido invitado para participar en la 11ª edición del Silk Road International Art Festival. La prestigiosa cita cultural tendrá lugar en Xi’an (China) entre octubre y noviembre de 2025, y su obra formará parte de la exposición central, Today’s Silk Road International Art Exhibition, acogida por el Museo Provincial de Bellas Artes de Shaanxi. Esta invitación supone un reconocimiento a la solidez de su propuesta artística y a su relevancia en el panorama internacional.
Organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de China y el Gobierno de la Provincia de Shaanxi, el festival se erige como el principal estandarte cultural de la iniciativa estratégica "Una Franja, Una Ruta". Su objetivo es trascender las fronteras económicas para fortalecer el diálogo y la cooperación a través del arte. En este marco, Xi’an, punto de partida de la histórica Ruta de la Seda, se reafirma como un epicentro donde convergen tradición y vanguardia, un lugar simbólico para el intercambio entre civilizaciones.
Para esta ocasión, Barrionuevo presentará el díptico Nature by Day y Nature by Night, una meditación plástica sobre la dualidad, los ciclos vitales y el pulso del mundo natural. En Nature by Day, emergen formas y texturas que sugieren la energía expansiva y la visibilidad plena, mientras que Nature by Night se adentra en un territorio de recogimiento, misterio y transformación, dominado por densidades cromáticas y contrastes sutiles. El conjunto no busca representar la naturaleza, sino evocar su ritmo esencial, invitando al espectador a una inmersión sensorial en el flujo perpetuo entre lo visible y lo invisible, lo conocido y lo intuido.
Con más de cuatro décadas de trayectoria, Fernando Barrionuevo ha desarrollado una labor polifacética como artista, comisario y gestor. Como fundador y director de MECA Mediterráneo Centro Artístico, ha creado una plataforma indispensable para la creación emergente y la internacionalización del arte andaluz, promoviendo la carrera de más de dos mil artistas. Su nombramiento como Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada refrenda su compromiso intelectual y su aportación al tejido cultural.
Su propia obra ha sido reconocida internacionalmente, con exposiciones en importantes centros artísticos y galerías de Japón —país donde residió más de una década y que dejó una profunda huella en su lenguaje—, Estados Unidos, China, Francia, Italia, Omán, Portugal o Brasil. Su lenguaje se aleja de lo superfluo para centrarse en una rigurosa investigación sobre la materia, el color y la forma. Su proceso creativo responde a una causalidad meditada: cada gesto y cada capa de color son el resultado de una reflexión constante sobre la condición humana, la memoria y el entorno. El Mediterráneo actúa en su obra no como un paisaje, sino como una fuente primordial de energía y luz, un anclaje conceptual que dota a su abstracción de una poderosa carga simbólica y universal.
La participación de Fernando Barrionuevo en el Silk Road International Art Festival trasciende el reconocimiento a una carrera consolidada. Su obra, que explora el diálogo intercultural y la conexión universal a través de la naturaleza, sintoniza de manera excepcional con el espíritu del festival. De este modo, su presencia en Xi’an reafirma el poder del arte como puente entre civilizaciones y posiciona a Almería y España en el centro de este vital intercambio global.
En Jelly Tanks. Series One, Alejandro del Valle despliega un universo simbólico y visual donde la tradición iconográfica dialoga con las nuevas tecnologías de la imagen, la filosofía y la alquimia mineral. Esta exposición, comisariada por Fernando Barrionuevo para MECA Mediterráneo Centro Artístico, nos introduce en la primera serie de un proyecto mayor titulado Mineralia, que el artista define como un lenguaje simbólico de lo esencial y lo oculto.
Cada una de las doce piezas que conforman esta serie parte de un mineral como núcleo conceptual, materializado en un color hexadecimal —la gelatina— y un modelo de tanque que se convierte en metáfora visual. En esta fusión cromático-formal, del Valle trasciende la literalidad de los elementos representados para situarnos ante imágenes de contemplación y conflicto, en las que la dureza bélica del tanque se disuelve en la transparencia gelatinosa del símbolo.
Inspirado en la pintura Venus y Marte de Botticelli, Alejandro del Valle reinterpreta su carga mitológica y su dimensión alegórica bajo una mirada contemporánea, nutrida del pensamiento de Aby Warburg y los emblemas de Cesare Ripa, para configurar un campo expandido de significación en el que coexisten Deleuze y Foucault, Mircea Eliade y Santo Tomás, Caillois y Hildegarda de Bingen. Esta constelación de referencias no busca el discurso erudito sino el mapa oculto de los significados universales, el símbolo como puente entre lo visible y lo invisible.
El gesto de rodearse de "piedras raras", como sugería Tch’en Ki-jou en el siglo XVII para apreciar la pintura, adquiere aquí una nueva resonancia. En Jelly Tanks, el espectador no solo contempla minerales transformados en imagen, sino que es invitado a habitarlos, a reconocer en ellos su vibración arquetípica, su carga mitopoética, su potencial sagrado. Del Valle plantea una experiencia contemplativa donde el pasado y el presente, la guerra y la belleza, lo matérico y lo metafísico, se entrelazan en una iconografía que desafía las fronteras del tiempo y de la cultura.
Producción y forma también dialogan en esta serie. Las obras, realizadas con pintura digital, se presentan sobre dos soportes: el papel y el lienzo de gran formato, ofreciendo una dualidad entre la precisión del detalle y la monumentalidad del símbolo. Esta elección técnica no es casual, sino parte del lenguaje del artista, que encuentra en lo digital un medio para acceder a lo inmaterial, a ese lugar donde el símbolo adquiere cuerpo.
Jelly Tanks. Series One es un enclave donde las imágenes se activan como cápsulas de sentido. Tanques que contienen la memoria de los minerales, gelatinas cromáticas que desarman lo bélico, íconos de una nueva alquimia visual. Una poética de lo simbólico que nos invita a pensar —y a sentir— más allá de la superficie.
LATENCIAS
Una exposición sobre la fuerza y el poder de lo invisible
Latencias es una exposición colectiva que explora la fuerza de lo invisible, abordando las latencias como un espacio conceptual donde energías, pensamientos y transformaciones ocurren de manera sutil pero poderosa. El concepto de latencia sugiere la presencia de algo que aún no se manifiesta, pero cuya existencia está implícita en el espacio y el tiempo. Es lo que permanece en suspensión, aguardando su activación, su emergencia o su integración en los planos físico, intelectual o emocional. En esta exposición, el arte contemporáneo no se presenta solo como manifestación visible, sino como un proceso que resuena más allá de la superficie, actuando en la tensión entre lo que se ve y lo que se intuye. Latencias invita a observar, sentir y reflexionar sobre aquello que nos rodea pero que escapa a la percepción inmediata. La obra, en este contexto, no es un objeto concluido, sino un campo de energía desplegado en el espacio expositivo que invita al espectador a activar su propia capacidad de descubrimiento.
ARTISTAS
Juan Morante, Francisco Uceda, Mar Garrido, Toña Gómez, Modhir Ahmed, Carmen Guardia. Paco Lagares, Gerda Van Damme y Fernando Barrionuevo
TEXTO DEL COMISARIO
Fernando Barrionuevo
Director y comisario de MECA Mediterráneo Centro Artístico
La exposición Latencias se estructura a partir de tres líneas curatoriales interconectadas que exploran distintas formas de relación entre lo visible y lo invisible. En primer lugar, la línea denominada "La materialización de lo invisible" reúne obras que emplean elementos efímeros como el aire, el sonido, la luz, el agua o el tiempo para hacer visible aquello que normalmente permanece oculto. Estas piezas se sitúan en los márgenes de la percepción, revelando lo frágil, lo imperceptible, lo mínimo. En este contexto, la materia no se impone, sino que se transforma en símbolo de lo intangible, presentándose como una vibración sutil o un destello fugaz que requiere atención. Las propuestas invitan al espectador a repensar el concepto de presencia y a abrirse a formas de percepción más intuitivas y sensibles. La segunda línea, "Energías que atraviesan el espacio", incluye instalaciones y/o esculturas concebidas para activar el espacio expositivo y alterar la percepción del entorno. Lejos de ser estáticas o conclusivas, estas obras dependen de la implicación del espectador para completar su sentido. Se trata de creaciones que generan entornos cargados de potencial, donde lo invisible se manifiesta como una energía latente, a punto de emerger. El visitante, en este caso, deja de ser un mero observador para convertirse en un cuerpo implicado, que transforma y es transformado por la obra. El espacio se convierte así en un campo vibrante de tensiones, memorias y fuerzas invisibles que se vuelven perceptibles a través de la experiencia. Por último, la tercera línea curatorial, "La percepción de lo no visto", agrupa obras que abordan lo invisible desde una perspectiva filosófica, poética o conceptual. A través de la abstracción, la ambigüedad o la evocación de lo efímero, estas piezas se presentan como detonantes del pensamiento. Lo que no se muestra explícitamente se convierte en el verdadero motor de la reflexión. En lugar de ofrecer un mensaje cerrado, estas imágenes funcionan como enigmas abiertos, como espejos oscuros que no reflejan certezas, sino que proyectan preguntas. Aquí, el arte no representa, sino que sugiere, provocando un desplazamiento en la mirada y en la conciencia del espectador. Estas tres líneas no se presentan como compartimentos estancos, sino como zonas de cruce y resonancia que conforman una experiencia común: una aproximación sensible a lo que no se ve, pero se siente; a lo que no se dice, pero actúa. Latencias no es una exposición sobre lo invisible, sino una experiencia con lo invisible. Es un territorio de energías suspendidas, de pensamientos en germinación, de formas aún no del todo definidas. Las obras no se presentan como certezas: vibran, laten, esperan. Y el espectador, al recorrerlas, se convierte en coautor de su activación. En definitiva, Latencias propone pensar el arte como umbral, como campo de tensión, como invitación a ver lo que aún no ha sido revelado.