JELLY TANKS. SERIES ONE

Alejandro del Valle

Del 7 al 27 de noviembre

Texto curatorial

Fernando Barrionuevo y Rosa Muñoz Bustamante
Directores y comisarios de MECA Mediterráneo Centro Artístico

 

La exposición Jelly Tanks. Series One del artista Alejandro del Valle, que presentamos en MECA Mediterráneo Centro Artístico del 7 al 27 de noviembre, constituye una propuesta artística de gran calado conceptual y estético. Su relevancia no radica únicamente en la potencia visual de las obras, sino en la complejidad de su construcción simbólica y en su capacidad de activar un campo de pensamiento crítico desde la imagen contemporánea. La práctica de Alejandro del Valle emerge aquí como un gesto lúcido que conecta tecnología, historia, filosofía y mitología, para interrogarnos sobre la manera en que percibimos —y procesamos— la violencia en una época atravesada por la hipervisualidad.

En el núcleo de esta serie late una paradoja visual y semántica de gran precisión: tanques encapsulados en cuerpos blandos y translúcidos de gelatina, cada uno vinculado a un color hexadecimal derivado de un mineral. Este lenguaje formal, aparentemente simple, opera como una estructura simbólica densa. La dureza de la máquina bélica, concebida históricamente como emblema de poder, control y agresión, se ve suspendida y contenida dentro de una materia blanda y luminosa, asociada culturalmente a lo doméstico, lo lúdico y lo infantil. De esa fricción emerge un territorio inquietante, en el que la violencia no desaparece, sino que queda latente, sublimada bajo la apariencia seductora de una forma casi inocente.

Esta operación visual y conceptual es, en esencia, una reflexión sobre el modo en que la violencia se representa y se consume en la sociedad contemporánea. En un presente donde la experiencia del conflicto se filtra a través de pantallas y dispositivos tecnológicos, la guerra se convierte en imagen —y la imagen en espectáculo—. Lo bélico, mediado y estetizado, deja de herir directamente para ser digerido, consumido y compartido. Del Valle expone este proceso al desnudo: la gelatina no solo envuelve al tanque, lo traduce; lo vuelve parte de un relato visual que evidencia la distancia crítica entre la realidad de la violencia y su percepción social.

 

Sin embargo, Jelly Tanks no se agota en su lectura política. Su fuerza radica también en la profundidad simbólica de su estructura. Cada imagen es, más que un objeto terminado, un vector de pensamiento. El artista activa una genealogía que parte de referentes iconográficos clásicos, desde la mitología y la pintura renacentista y la enlaza con el pensamiento contemporáneo, articulando una constelación de ideas que incluye la filosofía, la semiótica visual y la arqueología de la imagen. El tránsito de estas obras, de la pantalla digital al soporte físico, no es un simple proceso técnico: es una operación poética y conceptual en la que lo intangible adquiere cuerpo, textura y presencia.

 

En este proceso, lo digital y lo matérico no se oponen: se complementan y tensionan mutuamente. La imagen nace en un entorno sintético, se imprime sobre papel o lienzo, y retorna al espacio expositivo como símbolo expandido. La obra no es la imagen en sí, sino la constelación de relaciones que genera: entre tecnología y contemplación, entre percepción mediada y memoria cultural, entre estética y conflicto. La imagen se vuelve, así, un espacio activo, un territorio de pensamiento.

 

La serie de Alejandro del Valle se inscribe en una línea de investigación que conecta la precisión técnica con la densidad conceptual. Ironía y alegoría, memoria y tecnología, domesticidad y poder se entrelazan en un relato visual que no busca ofrecer certezas, sino activar zonas de resonancia. Frente a la literalidad de la representación, Jelly Tanks propone la complejidad de un símbolo mutable: un gesto de contención que es también una advertencia, una lectura de nuestro presente desde la estética de la paradoja.

 

Para MECA Mediterráneo Centro Artístico, acoger esta exposición significa reafirmar nuestra vocación como espacio de pensamiento crítico, de investigación curatorial y de apoyo a prácticas que desafían las categorías establecidas. Nuestra línea programática se fundamenta en un diálogo activo entre arte contemporáneo y contexto sociocultural, y en ese marco la obra de Alejandro del Valle encuentra un lugar preciso: no como objeto aislado, sino como enunciado dentro de una conversación mayor sobre cómo se construyen y se consumen las imágenes en la contemporaneidad.

Jelly Tanks. Series One no es solo una serie de obras; es un dispositivo crítico, una constelación simbólica que interpela a la mirada contemporánea y desvela las grietas entre lo que vemos y lo que verdaderamente sucede. Es un territorio de confrontación silenciosa entre lo bélico y lo doméstico, entre lo tecnológico y lo sensible, entre la dulzura y el acero. Una imagen que, lejos de cerrar significados, los abre y los multiplica. Un espejo complejo y necesario de nuestro tiempo.

 


LATENCIAS

Del 12 al 30 de diciembre de 2025

LATENCIAS

Una exposición sobre la fuerza y el poder de lo invisible

 

Latencias es una exposición colectiva que explora la fuerza de lo invisible, abordando las latencias como un espacio conceptual donde energías, pensamientos y transformaciones ocurren de manera sutil pero poderosa. El concepto de latencia sugiere la presencia de algo que aún no se manifiesta, pero cuya existencia está implícita en el espacio y el tiempo. Es lo que permanece en suspensión, aguardando su activación, su emergencia o su integración en los planos físico, intelectual o emocional. En esta exposición, el arte contemporáneo no se presenta solo como manifestación visible, sino como un proceso que resuena más allá de la superficie, actuando en la tensión entre lo que se ve y lo que se intuye. Latencias invita a observar, sentir y reflexionar sobre aquello que nos rodea pero que escapa a la percepción inmediata. La obra, en este contexto, no es un objeto concluido, sino un campo de energía desplegado en el espacio expositivo que invita al espectador a activar su propia capacidad de descubrimiento.

 

ARTISTAS

 

Juan Morante, Francisco Uceda, Mar Garrido, Toña Gómez, Modhir Ahmed, Carmen Guardia. Paco Lagares, Gerda Van Damme y Fernando Barrionuevo

 

TEXTO DEL COMISARIO

Fernando Barrionuevo

Director y comisario de MECA Mediterráneo Centro Artístico

 

La exposición Latencias se estructura a partir de tres líneas curatoriales interconectadas que exploran distintas formas de relación entre lo visible y lo invisible. En primer lugar, la línea denominada "La materialización de lo invisible" reúne obras que emplean elementos efímeros como el aire, el sonido, la luz, el agua o el tiempo para hacer visible aquello que normalmente permanece oculto. Estas piezas se sitúan en los márgenes de la percepción, revelando lo frágil, lo imperceptible, lo mínimo. En este contexto, la materia no se impone, sino que se transforma en símbolo de lo intangible, presentándose como una vibración sutil o un destello fugaz que requiere atención. Las propuestas invitan al espectador a repensar el concepto de presencia y a abrirse a formas de percepción más intuitivas y sensibles. La segunda línea, "Energías que atraviesan el espacio", incluye instalaciones y/o esculturas concebidas para activar el espacio expositivo y alterar la percepción del entorno. Lejos de ser estáticas o conclusivas, estas obras dependen de la implicación del espectador para completar su sentido. Se trata de creaciones que generan entornos cargados de potencial, donde lo invisible se manifiesta como una energía latente, a punto de emerger. El visitante, en este caso, deja de ser un mero observador para convertirse en un cuerpo implicado, que transforma y es transformado por la obra. El espacio se convierte así en un campo vibrante de tensiones, memorias y fuerzas invisibles que se vuelven perceptibles a través de la experiencia. Por último, la tercera línea curatorial, "La percepción de lo no visto", agrupa obras que abordan lo invisible desde una perspectiva filosófica, poética o conceptual. A través de la abstracción, la ambigüedad o la evocación de lo efímero, estas piezas se presentan como detonantes del pensamiento. Lo que no se muestra explícitamente se convierte en el verdadero motor de la reflexión. En lugar de ofrecer un mensaje cerrado, estas imágenes funcionan como enigmas abiertos, como espejos oscuros que no reflejan certezas, sino que proyectan preguntas. Aquí, el arte no representa, sino que sugiere, provocando un desplazamiento en la mirada y en la conciencia del espectador. Estas tres líneas no se presentan como compartimentos estancos, sino como zonas de cruce y resonancia que conforman una experiencia común: una aproximación sensible a lo que no se ve, pero se siente; a lo que no se dice, pero actúa. Latencias no es una exposición sobre lo invisible, sino una experiencia con lo invisible. Es un territorio de energías suspendidas, de pensamientos en germinación, de formas aún no del todo definidas. Las obras no se presentan como certezas: vibran, laten, esperan. Y el espectador, al recorrerlas, se convierte en coautor de su activación. En definitiva, Latencias propone pensar el arte como umbral, como campo de tensión, como invitación a ver lo que aún no ha sido revelado.

 

ENTIDAD FINANCIADA PARA LA MEJORA DE EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO, INSTALACIONES Y OTROS ACTIVOS FIJOS A TRAVÉS DE LA SUBVENCIÓN DESTINADA A FOMENTAR EL CRECIMIENTO, LA COMPETITIVAD Y LA CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR COMERCIAL Y ARTESANO DE ANDALUCÍA

«ENTIDAD FINANCIADA POR LA UNIÓN EUROPEA-NEXT GENERATION EU»

SUBVENCIONES A LA INVERSIÓN PARA EL APOYO A PROYECTOS DE ACELERACIÓN CULTURAL Y/O CREATIVA EN ANDALUCÍA 2023

MECA MEDITERRÁNEO CENTRO ARTÍSTICO

EXPTE. Nº: NG23/PAC/17 (S23/000190). IMPORTE CONCEDIDO: 36.880 €

Miembro de



MECA Mediterráneo Centro Artístico

C/ Navarro Darax 11. 04003 Almería. España

M: +34 620 938 515 . M: +34 626 460 265  

 

artemeca@gmail.com